> Hacking & Anime

Hola muy buenas muchachos, aprovecho este fin de semana para compartir un artículo más informal sobre las relaciones del mundo del hacking con las series de animación japonesas. Y es que, a pesar de que muchas no sigan un procedimiento realista se puede apreciar los distintos tipos de hackers que llenan la pequeña pantalla japonesa. 

El hombre que ríe (hacktivista miembro de una APT)

​ Empiezo con este personaje ya que personalmente fue un boom para mi cabeza, ya que en la primera temporada de la serie de animación Ghost in the shell: Stand Alone Complex se nos presenta el fenómeno del hacktivismo que coincide con la metodología de anonymous (ya que este personaje recluta a más gente para servir en su propósito) …¡Un año antes de la formación de dicho grupo de hackers! (¿Serviría de inspiración?) El personaje del hombre que ríe se le puede considerar un «hacktivista», ya que sus actos son relacionados con el activismo político (por la corrupción que sucede en la sociedad que se vive en dicha serie de animación), y no dudará en perseverar para poder destapar la verdad a todo el mundo.

“Nine” (hacktivista solitario)

​ Otro ejemplo de hacktivista, pero en este caso en la serie de animación «Terror in resonance» se nos presentan dos personajes cuyos objetivos es destapar un escándalo con el gobierno japonés, el problema es que al igual que «el hombre que ríe», utilizan métodos de dudosa moralidad (rozando el terrorismo). Lo más sorprendente es cómo en esta serie de animación muestran técnicas reales de hacking (de hecho, ¡hay una escena donde sale Wireshark!). De nuevo como sucedía con el hombre que ríe, este personaje no se rendirá hasta haber logrado su objetivo a pesar de que los métodos que está utilizando empiecen a ser muy hostiles contra la sociedad.

Gu-Sung Cho (Sombrero negro)

​ En este caso, exploramos el papel de sombrero negro gracias a este personaje de la serie de animación «Psycho-Pass». Al igual que el hombre que ríe, desea destruir el estilo de vida en el que están envueltos, pero este personaje no dudará en usar cualquier método (de dudosa moralidad) para cumplir su objetivo de destruir el sistema «Sybil». La filosofía de los mundos de William Gibson, Philip K. Dick o Isaac Asimov se ven plasmados en esta serie de animación y en sus personajes (de hecho, un virus que él ha creado tiene el mismo nombre que un cuento de ciencia ficción de William Gibson: Johnny Mnemonic)

Itaru Hashida (Sombrero gris)

​ En esta ocasión se presenta el perfil de un hacker de sombrero gris, este personaje de la serie de animación «Steins Gate» a pesar de que no se pueda observar ninguna técnica que utiliza, a lo largo de la serie se puede observar como su habitación está repleta de libros técnicos sobre el servicio SSH, bases de datos SQL, etc… Lo que demuestra cómo un hacker es simplemente alguien realmente apasionado (y experto) de la informática. El personaje no es malicioso, pero desde luego a pesar de ello, realiza ciertas actividades «sin permiso» de la organización en cuestión.

Ishikawa (Sombrero blanco)

  Llegamos a otro de mis personajes favoritos de la saga Ghost in the Shell, Ishikawa es un experto en la informática de dicha serie de animación, fue agente de inteligencia japonesa hasta que decide unirse a la sección 9 (contra espionaje y contra terrorismo), es el perfecto ejemplo de un sombrero blanco ya que cuenta con el apoyo de organizaciones oficiales (recordemos que es una serie de ficción) para poder realizar sus tareas. Paciente, investigador y curioso, esas son las características de Ishikawa (y de un buen hacker también). Una de las mejores escenas es cómo utiliza ingeniería social contra un agente del gobierno, engañándole al cambiar la escayola de su brazo roto por el de su brazo sano (¡Y dándole un señor puñetazo con ese brazo!).

Shion Karanomori (Analista de datos/Sombrero blanco)

Este personaje es otra magnifica representación de un hacker de sombrero blanco, ya que a pesar de que su puesto oficial es de «analista de datos» para la agencia de seguridad en la que trabaja, el hecho de conocer los sistemas con los que opera cómo la palma de su mano la ha permitido hackear sistemas (con permiso de su organización) en las situaciones de crisis que ha tenido que afrontar, una de las mejores escenas que representa sus habilidades consiste en retomar el control del sistema operativo de su organización tras sufrir la intrusión de un hacker de sombrero negro en sus sistemas.

Como podéis ver, cada vez es más conocida la tendencia hacker, siendo plasmadas sus diferentes facetas a lo largo de estas series de animación. Echadles un ojo, son bastante interesantes (en serio, distan de tener el típico argumento «sencillo» de una serie de animación). Un saludo, ¡nos «leemos» en el próximo artículo!

Autor de la entrada: Sergio Rodriguez Gijón

Recursos gratuitos en tu email

Otra vuelta al Sol

Otra vuelta al Sol, si ya sé que es un tópico muy repetido, pero cuando trabajas con tecnología, la vida parece que pasa mas rápido, un nuevo descubrimiento, otro avance, un nuevo protocolo o cómo alguien publica que se puede explotar una vulnerabilidad de una manera todavía más creativa.

Directivas de Seguridad en el Correo con M365

En Hack by Security sabemos que uno de los pilares de la ciberseguridad en entornos modernos es la Seguridad en el Correo, uno de los vectores de ataque más frecuentes de una organización, tanto en empresas pequeñas como grandes multinacionales están expuestas al mismo riesgo, un usuario que abra un enlace o archivo malicioso puede iniciar un incidente de seguridad con un alto impacto.

BCDO Bootcamp de Ciberseguridad Defensiva y Ofensiva

El próximo 09 de Octubre en Hack By Security, comienza una nueva edición del Bootcamp de Ciberseguridad Defensiva y Ofensiva, 104 horas de sesiones online en directo, con acceso después a las clases, por si quieres repasar o volver a ver alguna parte de la sesión.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.